Historia de Magallanes - Ocupación Ovina de Magallanes 1876
La ocupación del Magallanes rural tuvo como protagonista a la ganadería.
En 1876 se buscó emular el éxito obtenido por la colonia británica en las Islas Malvinas, con la asociación del empresario inglés Henry Reynard y el gobernador de la zona Diego Dublé Almeida.
En diciembre de dicho año, desde Port Stanley llegaron a bordo de la corbeta Chacabuco 300 ovejas. Se vendieron a Reynard y para la aclimatación de los animales, se le facilitó al británico la Isla Isabel en el estrecho, en enero de 1877.
La experiencia resultó ser exitosa y prosiguió con la introducción de animales ovinos de la misma procedencia, por parte de distintos empresarios residentes en la colonia. El ganado se estableció en terrenos liberalmente cedidos por el sucesor de Dublé, Carlos Wood.
Gracias a la prosperidad ganadera se gatilla una expansión colonizadora que en 40 años explotaría todos los terrenos pastoriles disponibles en la región. El fenómeno comienza en el litoral del estrecho de Magallanes, desde Cabo Negro hasta punta Dúngenes, para luego abarcar la zona septentrional y central desde la primera angostura del estrecho hasta el grado 54 de latitud sur.
En 1894 se inició la ocupación del distrito interior de Última Esperanza, cuya organización quedó definida hacia 1905.
El poblamiento rural se componía en general por el colono titular de una concesión y uno o más trabajadores contratados para las obras fundacionales. Esta faenas incluían la construcción de habitaciones en una zona que cuente con agua, leña, protección contra el viento, y además, una ubicación estratégica para la operación de la actividad ganadera.
Fue así como nace la figura de la estancia, es decir, una población rural que concentra la vivienda patronal, la de los trabajadores, un galpón y un corral. Las construcciones en general se ubicaban cerca de la costa o camino, para controlar el flujo de gente y mercancías.
Te presentamos nuevamente la Historia de Magallanes en fotografías inéditas, del Archivo fotográfico del Museo Regional de Magallanes y del Instituto de Magallanes…